Conoce a Almanzor, un grande de la batalla

Por Elena Muñoz
almanzor

En el último post, estuvimos hablando de una de las figuras ilustres de Córdoba, Maimónides. Como podrás intuir, en una ciudad con tanta historia, cultura y arte, los personajes célebres son un punto muy importante dentro de la vida de esta localidad. Por ello, no te sorprenderá saber que las figuras afamadas cordobesas son muy numerosas. Hoy vamos a hablar de otra persona que formó parte de la historia de la ciudad andaluza y del mundo. La publicación de hoy va dirigida a Almanzor.

Índice

¿Quién era Almanzor?

Si eres un apasionado de la historia y, para ser más concretos, de los conflictos bélicos, hay un nombre que te sonará mucho: Almanzor. Muhammad ibn Abu Amhir o Al-mansur el Victorioso, quizás no te suenen tanto, pero si quieres ser un gran historiados tienes que saber cuál era el nombre real que tuvo durante su vida. Entonces, te estarás preguntando ¿por qué hoy en día conocemos a esta figura con el nombre de Almanzor y no con los reales? Pues la respuesta es muy sencilla. Nosotros conocemos la versión castellanizada ya que, para ser sinceros ¿ no te resulta más sencillo recordar Almanzor que Muhammad ibn Abu Amhir?.

Para comenzar te voy a romper un mito. Así, como suena, rápido y directo. A pesar de lo que todo el mundo piensa, su origen no es cordobés. Almanzor nació en la localidad de Torrox (provincia de Málaga) en el año 942. Sus orígenes se remontan a un lugar más lejano, concretamente a Yemen ya que su familia venía de ese lugar. Sus parientes tuvieron un gran protagonismo durante la conquista de la España visigoda.

Su familia no pertenecía a la nobleza pero, a pesar de ello, era adinerada.

Los primeros testimonios de la figura del guerrero Almanzor en Córdoba se remontan a su adolescencia. La razón es que durante esos años se instaló en esta ciudad andaluza para estudiar Derecho y Letras ya que su objetivo era llegar a ser juez. Pero, como los planes nunca acaban como uno se esperaba, la muerte de su padre y un empeoramiento de su nivel adquisitivo le obligó a abandonar sus estudios y dedicarse a trabajar. Por ello, su primera profesión fue la de escribano.

Como pòdrás intuir, Almanzor se dedicó a otras funciones y fueron esas las que le escribieron una página en la historia. El cambio de rumbo que tuvo su vida fue a raiz de conocer al cadí Muhammad ibn al – Salim quien lo introdujo en la corte. En este lugar se hizo amigo íntimo de una persona muy especial, el califa Alhakén II ¡ nada más y nada menos!.

¿Cuáles fueron los principales cambios en su vida?

Al fallecer su amigo el califa Alhakén II, Almanzor fue elegido para una misión muy importante: asegurar que el heredero al trono, su hijo Hisham- tan solo contaba con diez años de edad en ese momento- pudiera acceder a este puesto. Almanzor se tomó muy en serio su función. Para asegurar el reinado del chico se dedicó a «eliminar» todas las voces contrarias a la subida al trono de este niño. Tanta importancia tuvo en la corte que en 976 fue nombrado visir – para que entiendas bien qué poder tenía ese cargo te diré que equivale a algo similar como ministro.

A pesar de lo que pudiera parecer, la ambición de Almanzor pesó más que su conciencia con la misión que le habían encargado. Cuando el Hisham alcanzó la mayoría de edad en 996 ¿ sabes qué ocurrió?. Nada más y nada menos que lo que tenía que pasar. Almanzor deseaba tener todo el poder que debería caer sobre el hijo de Alhakén II y por ello,se levantó en armas para conseguir este cargo.

Tras varios intentos de rebeliones y conflictos, todo acabó. ¿Sabes qué ocurrió?. Algo sorprendente. El ya erigido califa Hisham II y su madre fueron apresados y recluidos en el palacio de Medina Alzahara. Con este encarcelamiento, Almanzor consiguió el control absoluto sobre el califato como él deseaba.

¿Por qué es conocido Almanzor?

Cuenta la leyenda que Almanzor, nunca conoció la derrota. Si piensas que es una «fake news» sigue leyendo y descubre si tenía razón o no esta historia.

Este guerrero y visir cambió la forma de pensar del califa Alhakén II. Éste tenía una estrategia bélica que consistía en evitar el avance cristiano de una forma pacífica, concretamente, llevando a cabo un pacto de no agresión entre las dos partes. ¿Cómo llegaban a ese acuerdo? Gracias a la cesión de tierras por parte del califato. Almanzor no quería seguir con esa táctica ya que conocía la superioridad del ejército musulmán.

Algunas de las batallas más famosas del Victorioso

Durante los años 977 al 1002, Almanzor llevó a cabo nada más y nada menos que 56 conflictos bélicos en tierras cristianas. La más conocida fue la ocurrida en Salamanda. En esta ciudad, el visir saqueó la ciudad y capturó a 2.000 cristianos. Su rapidez y mano dura fueron los motivos por los que cosechó el éxito en sus batallas. Barcelona o Coimbra fueron algunas de las ciudades castigas por su ejército.

almanzor

Las leyendas más conocidas de Almanzor

Antes de nada tienes que saber que Almanzor, a pesar de ser un gran soldado tenía fama de ser un ferviente musulmán. Quizás te preguntes cómo conocemos ese detalle tan significativo de su vida. La respuesta es muy sencilla. Hay una anécdota muy conocida dentro de la vida de este personaje en la que se narra que copió a mano un Corán que llevó consigo durante todas sus batallas. También tienes que saber que participó en una de las ampliaciones de la Mezquita de Córdoba. Cuando leas esto quizás pienses que fue protagonista de esta remodelación dando órdenes ¡ nada más lejos de la realidad!. Almanzor trabajó también como albañil nada más y nada menos.

Aunque, tal vez, una de las leyendas más conocidas de Almanzor se remonta a la conquista de Santiago. En ella se cuenta cómo durante el verano de 997, año en el que se produjo una batalla que asoló la ciudad gallega. En ese conflicto, lo único que se respetó fue la tumba del apóstol y las campanas de la iglesia. Tanto le gustaron que ¡ se las trajo a Córdoba!. Y las usó como lámparas en la Mezquita. Si te gustaría conocerlas te tengo que decir que es imposible, volvieron a su lugar original durante la Reconquista.

Almanzor murió el 9 de agosto de 1002, y, aunque parezca increíble, no falleció en ninguna batalla ¡ tuvo una muerte natural!.

Existen tantas historias que una publicación es muy poco espacio para describir todas sus aventuras y batallas. ¡Ven a Córdoba y conócelo de primera mano!

 

 

Te ayudamos a ahorrar en tu viaje:

Compra una casa en el paraíso por solo 20,000€ aquí.

✈️ Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar del mundo aquí.

🏨 Los mejores hoteles, al mejor precio, aquí.

💗 Reserva tu seguro de viaje aquí.

🚁 Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí.

🚀 Reserva tu traslado desde y hacia el aeropuerto aquí.

📖 Las mejores guías de viaje en Amazon aquí.

Quizás te interese:

×

¡Hola!

Haz click en el nombre de un agente para preguntarnos lo que quieras por whatsapp.

× ¿Cómo puedo ayudarte?